La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, que depende del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), recibió a una delegación de la Mesa Coordinadora del Pan para informar sobre el estado de situación de la venta de la empresa Pagnifique por parte del Fondo Linzor Capital al grupo mexicano Bimbo. Alejandra Giuffra, María de León y Daniel Ferrés –que no estuvo presente en la reunión– son los integrantes de la comisión. Allí se transmitió a los trabajadores que al día de la fecha la comisión tiene dudas sobre el alcance real de la transacción.

Acerca de la reunión celebrada este jueves, el presidente de la Mesa Coordinadora, Luis Echeverría, dijo a la diaria que “la Comisión de Defensa aclaró el panorama y situación a los trabajadores. Y en contraposición a lo que expresó públicamente el Grupo Bimbo, la visión que nos explicaron los integrantes de la comisión difiere de la realidad. Además, lo que hoy existe es un preacuerdo y no un acuerdo definitivo”.

La transacción que representa la compra de Pagnifique por parte de Bimbo está en la segunda de dos fases de estudio que hace la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, que analiza y aprueba o rechaza la venta.

“No es que está ya en la segunda fase, porque la venta está encaminada; al contrario”, dijo el dirigente. Explicó además que como la comisión tiene dudas y entiende que puede existir una concentración de capitales, pasaron la transacción a otra fase. Comentó que se abrió un período hasta el próximo martes 5 de marzo “para que los terceros que están involucrados y que puedan sentirse perjudicados puedan presentar sus descargos”.

Ante esto, y de acuerdo a lo expresado por Echeverría, la Mesa Coordinadora del Pan hará durante la próxima semana una presentación escrita que será redactada por el abogado Alberto Sánchez, dado que los trabajadores se consideran “parte involucrada y perjudicada”.

Para los próximos días –antes del 5 de marzo–, la Comisión de Defensa citará a los empresarios. La primera comparecencia será la del Centro Industrial de Panaderos (CIPU), que nuclea a las panificadoras y a las panaderías artesanales. Por este tema, la Mesa Coordinadora del Pan mantendrá una reunión con el CIPU el próximo martes 27.

Echeverría dijo que “el Centro Industrial debe fijar postura, pero se les complica, porque abarcan a las panaderías artesanales con las que supuestamente Bimbo competirá, según lo que declaran ante la Comisión de Defensa. Pero tiene en su órbita a las panificadoras como Friopan y Pangiorno. Las dos son de capital nacional y también serán competencia de Bimbo”.

El dirigente agregó que, “por si fuera poco, la abogada laboral de Bimbo, Ana da Silva, es integrante del Consejo de Salarios del subgrupo de panificadoras industriales y es representante del CIPU. Ahí claramente hay conflicto de intereses, porque va a tener que tomar una posición”.

Echeverría señaló que la Comisión de Defensa tiene tres posibles decisiones. Una es que la venta se lleve a cabo sin reparos. Otra es que se haga pero con algunas objeciones –entre ellas, la salvaguarda del capital nacional y de los puestos de trabajo–. Finalmente, la tercera opción es que la venta sea rechazada completamente. “En la Mesa Coordinadora estimamos que estas dos últimas opciones son las más factibles”, afirmó.

Para obtener más detalles de las negociaciones entre las partes, la Mesa Coordinadora del Pan hizo un pedido de acceso a la información el viernes 23, específicamente para saber todo lo que ha tratado por la Comisión de Defensa. Se estima también que una delegación de trabajadores será recibida por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, antes de que finalice febrero.

Venta en evaluación

Sobre la posible venta, la Comisión de Defensa había emitido una resolución el 30 de enero pasado, compuesta por dos puntos centrales. El primero expresa que “se dispone que la evaluación de la operación de concentración económica proyectada requiere el pasaje a una segunda etapa. El segundo punto señala que “el área económica especifique el requerimiento de la información necesaria para la segunda etapa del análisis, de acuerdo a lo indicado en el informe técnico 11/024”.

Para la comisión, cabe destacar también que “el análisis del impacto competitivo de una operación de concentración económica debe incluir a todos los posibles bienes o servicios sustitutos y a todos los posibles oferentes”. “La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia entiende que debe profundizar en el análisis del grado de sustituibilidad entre los productos de los segmentos que han sido mencionados por los participantes en la concentración económica como integrantes de un solo mercado relevante”, dice otro punto de la resolución.

El plazo para aprobar o rechazar la venta es de 60 días, de los cuales ya transcurrieron 12, por lo que se estima que el dictamen será en abril.